Fecha de emisión: 11 abr, 2003

AVILÉS VILLA MILENARIA

CONSULTAR TARIFAS

AVILÉS VILLA MILENARIA

40420031

HISTORIA

Aparece un sello bajo la denominación de Avilés. Villa milenaria, con motivo de cumplirse este año los dos milenios de los orígenes pre-urbanos de esta población asturiana, según los historiadores.Recibió el nombre esta villa de un propietario romano ubicado en este territorio y se deriva del gentilicio Abilius, del que resultaría Abiliesse y posteriormente Abilles, designación utilizada con frecuencia en documentos correspondientes a los siglos XII y XIII. Ahora bien, la primera prueba escrita en que se alude con la enunciación de Abilles es en el testamento de Alfonso III el Magno, rey de Asturias y León e hijo de Ordoño I, documento datado en el año 905 y en la actualidad conservado en la catedral de Oviedo. Alrededor del año 1000, Avilés posee ya el reconocimiento de Villa Realenga gracias al privilegio otorgado por el rey Alfonso VI, como distinción de su importancia al ser puerto abastecedor del reino y una de las salidas al mar más destacadas. Años después, ya en 1155, el rey de León y Castilla, Alfonso VII el Emperador, ratificó el fuero concedido por su abuelo a la villa de Avilés, según menciona un título conservado en su Archivo Municipal.El sello de Avilés. Villa milenaria, aparece ilustrado con la imagen de las ventanas geminadas de la fachada del palacio de Valdecarzana, espléndido ejemplo de la arquitectura civil medieval asturiana. El palacio fue edificado entre finales del siglo XIV y principios del s. XV. Al parecer esta edificación fue lonja y vivienda de un próspero comerciante. A mediados del siglo XVII figura como patrimonio de los marqueses de Valdecarzana y ya en el siglo XVIII pertenece a la familia Ochoa. En la actualidad este singular edificio alberga el Archivo Histórico de Avilés.

RECHAZAR TODAS CONFIGURAR COOKIES ACEPTAR TODAS

Configuración de Cookies

Cookies técnicas (Cookies estrictamente necesarias)
Aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra gestionar el pago, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales.
Cookies de preferencia o personalización
Aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.
Cookies analíticas
Aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Cookies de publicidad comportamental
Aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.